Tecnología

Big Data vs Small Data: ¿En qué consiste cada uno?

En la era digital, los datos se han vuelto uno de los pilares más importantes al momento de generar estrategias de marketing y comerciales. Dentro de los datos existen dos grandes vertientes: Big Data y Small Data. A continuación, te contaremos de qué va cada una.


¿Qué es el Big Data y el Small Data?

Definido como un conjunto masivo de datos, el Big Data es el nombre que recibe un acervo de información tan grande que sólo puede procesarse mediante softwares especializados. Este enorme conjunto de datos proviene, principalmente, de apps, sitios webs y programas.

Por otro lado, el Small Data se define como una parte, un pequeño trozo, del Big Data. En pocas palabras, es un conjunto de datos robusto, pero compacto lo que facilita su análisis. Al contar con un volumen de datos menores, su análisis se vuelve más sencillo y no requiere de softwares especializados.

Diferencias entre Big Data y Small Data

Las diferencias entre Big Data y Small Data son claras. En primer lugar, el volumen de datos del Big Data es mucho mayor, masivo, comparado con el Small Data que es más compacto.

Otra diferencia la encontramos en la variedad de datos pues el Big Data integra datos de forma general mientras que el Small Data lo hace de forma específica. Por último, el Big Data solo se puede procesar con softwares estadísticos y equipos especializados mientras que el Small Data es comprensible por cualquier persona.

¿Para qué sirve cada uno?

Big Data está diseñado para obtener macro tendencias, es decir, tendencias masivas, globales o de mayor alcance. De igual forma, el Big Data permite predecir comportamientos en poblaciones de mucho mayor tamaño como la población de un país o de una ciudad.

En el mismo sentido, Small Data tiene propósitos similares como encontrar tendencias, predecir comportamientos o crear modelos de clientes, audiencias y personas. Solo que, a diferencia del Big Data, el Small data lo hace a mucha menor escala. Ambos tienen las mismas funciones y objetivos, lo único que cambia es la escala y tamaño de los datos.

¿Cuál es mejor para cada empresa?

Tal vez estás preguntándote qué tipo de conjunto de datos (Big data o Small data) va mejor con tu negocio. La respuesta está en el tamaño. Esto debido a que, según el tamaño de tu empresa será el tamaño de los datos.

Las empresas internacionales y de gran tamaño son las más beneficiadas del uso de Big Data. Google, Uber, Amazon o Netflix son algunos ejemplos de empresas que utilizan el Big Data para realizar Business Intelligence. Para usar estos macro conjuntos de datos requieren de una infraestructura robusta con equipos y programas especializados.

Por otro lado, las pequeñas empresas pueden encontrar en el Small Data un gran aliado. Obtener, procesar y analizar micro conjuntos de datos es mucho más fácil y accesible, no es necesario contar con grandes infraestructuras informáticas. Las Pymes pueden usar el Small Data para crear modelos de comportamiento de sus clientes, mapear el Customer Journey y desarrollar campañas de promociones más precisas.